
Los «burreros» en la Colonia Independencia de Monterrey eran personas, generalmente hombres, que se dedicaban a transportar materiales, mercancías o personas utilizando burros como medio de carga y transporte. Esta actividad fue especialmente común durante la primera mitad del siglo XX, cuando la infraestructura urbana era limitada y muchas calles eran empinadas, sin pavimentar o inaccesibles para vehículos motorizados.
Contexto histórico:
Colonia Independencia se fundó en 1915 y se caracteriza por su ubicación al sur del centro de Monterrey, en una zona montañosa cerca del Cerro de la Campana.
Durante décadas, fue una colonia popular, habitada por trabajadores y familias de escasos recursos, muchos de ellos migrantes del sur del país.
Debido a la geografía empinada de la zona, los burros eran ideales para subir por calles difíciles, donde los camiones o carretas no podían llegar fácilmente.
¿Qué hacían los burreros?
Transporte de materiales de construcción: piedra, arena, cal, ladrillos, etc.
Abasto de agua: en tiempos donde no había red de agua potable, cargaban cántaros o toneles.
Recolección y venta de leña o carbón.
Servicio de mudanzas locales o de acarreo para tiendas y mercados.
Significado social y cultural:
El burrero era una figura típica del paisaje urbano regiomontano en esos barrios.
Con el tiempo, el término “burrero” pasó a ser símbolo de trabajo duro y humildad.
También hay quienes lo recuerdan con orgullo como parte de la identidad de la «Indepe».
¿Qué pasó con ellos?
Con el avance urbano, la pavimentación y la llegada de vehículos motorizados, la figura del burrero fue desapareciendo paulatinamente desde los años 60 y 70. Hoy en día, es parte de la memoria colectiva y de la historia oral del barrio.
Si quieres, puedo ayudarte a escribir un artículo o texto más completo sobre ellos, ideal para redes sociales o una página histórica.
